7 de mayo de 2010

Artículo de opinión del 2008: Claves para comprender el mundo de las tribus urbanas (España)

Desde MDZ de España, publicaron este interesante artículo:

Claves para comprender el mundo de las tribus urbanas
Son miles y existen en cada ciudad del planeta. No se trata de adolescentes confundidos, hoy las tribus urbanas pasan a reemplazar a los antiguos grupos de pertenencia y ya no hay diferencias tan marcadas entre unas y otras. Aquí, algunos detalles de estas subculturas que nuclean a jóvenes y no tan jóvenes.
En medio de una batahola de controversia por las llamadas “tribus urbanas” son muchos los que intentan penetrar estas agrupaciones para comprender, por lo menos en principio, la motivación de estos jóvenes y no tan jóvenes para adherir a estas tendencias.
Ahora, el diario El País, analiza una serie de tribus que abundan en España, pero explica que antes existían marcadas diferencias entre cada una y que hoy, por el contrario, esas barreras se difuminan y están cada vez menos claras.
Como elemento principal, estos grupos surgen debido a la incapacidad de muchos de tener una identidad determinada puramente por su clase social y optan por  adherir a un grupo alternativo.  Asimismo, se ha hecho costumbre que estas tribus “reproduzcan esquemas importados de otras culturas".
Existen las lolitas, los emos, y más
Las lolitas nacieron en Osaka,Japón, en los años setentay hoy  se ven en la piel de jóvenes de entre 15 y 32 años. “Suelen ser fervientes amantes de la moda, y en su tiempo libre les gusta charlar, pasear, hacer pic-nic o visitar museos”. No existe solo un tipo, están las  lolitas góticas (de negro y blanco) las hay clásicas (más formales), sweet (rosa y pastelitos) y punk (cuadros escoceses) y muchas más.
Los emos, son tal vez los más cuestionados y los más famosos. Estéticamente suelen usar los pantalones chupines de los punkitos, el pelo cardado de los góticos, las muñequeras con tachas, llevan zapatillas marca Vans o Converse, piercing en la boca y la nariz y el flequillo les tiene que cubrir parte de la cara. Su nombre viene de una corriente musical, el emotional hardcore  y desde que nació en Estados Unidos se ha hecho muy popular en todo el mundo.
En teoría, buscan exaltar los sentimientos, el aislamiento, la incomprensión, la tristeza y la melancolía como señas de identidad. Se seule decir que tienen tendencias autodestructivas, pero no es necesariamente así. Lo cierto es que hoy hay tantos emos como emos hay, existen múltiples variantes y hasta algunos que la mezclan con el gótico y más.
El antropólogo Carles Feixa, en un estudio del Consejo de la Juventud, explica que hoy las tribus urbanas (o culturas juveniles) se caracterizan por "la difuminación de las fronteras entre las distintas subculturas, y los procesos de sincretismo (de mezcla y unión)".  Asegura que hoy “la juventud ha dejado de ser una etapa de paso para convertirse en una etapa de impasse por lo que atrae a una nueva clase de joven-adulto, de entre 30 y 45 años”, que tienen trabajos part-time, no están felices con su familia y buscan en la moda y sus actividades de ocio algo con que identificarse.
Existen, además, los visuals o los otakus, a lo primeros les gusta un tipo de música rock japonesa que se completa con un vestuario y estilismo muy cuidados. Corpiños, ligueros y mucho maquillaje dentro de una estética muy andrógina. Los segundos, son fanáticos de todo lo que tenga que ver con lo japonés: cómic manga, el anime o los videojuegos. Y como éstos muchos más y con características propias y comúnes.
Una clave para mejorar la comprensión es tener en cuenta los beneficios que Internet le trajo a estos grupos que intercambian opiniones en foros, crean fotologs para retratar sus actividades y, dependiendo el grupo, manifiestan todos sus sentimientos en un blog. Muchas veces, los miembros se conocen en la Web y, por afinidades, terminan reuniéndose en la vida real.
Por supuesto que aunque esto suene extraño para quienes no están familiarizados con estas subculturas, hay que considerar, como bien dicen los sociólogos, que también se puede hablar de la tribu de los taxistas, los ejecutivos o los mecánicos ya que se identifican con un modo de vestir y con las actividades que realizan.

Sacadod el link: http://www.mdzol.com/mdz/nota/64804-Claves-para-comprender-el-mundo-de-las-tribus-urbanas/

No hay comentarios: