Mostrando entradas con la etiqueta Bagatela Groups MSN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bagatela Groups MSN. Mostrar todas las entradas

12 de junio de 2010

Sobre BAGATELA (Qué es?, Reseña y Nuestros Objetivos)


QUE ES BAGATELA?

La palabra bagatela surge del italiano bagatella, que significa juego de manos, sin embargo las explicaciones sobre esta palabra en diccionarios y enciclopedias son las siguientes en general:
  1. Cosa de poca sustancia, de poco valor, monto o significado. Tambien se dice que es cosa futil. Sinonimos de esta palabra: friolera o frusleria.
  2. En Chile y Peru lo mencionan como variante europeo del billar romano, que se juega sobre una mesa de paño, con una de las bandas estrechas de forma semicircular y con nueve agujeros numerados y colocados en semicírculo en un extremo curvado. El objeto del juego es meter las bolas en los agujeros desde detrás de una línea, sin que se cuenten las bolas que no hayan tocado a la negra.
  3. Composición musical escrita en un genero ligero y de corta extensión. Esta caracterizada por su brevedad y su forma libre. Algunos compositores reconocen al famoso y más grande de ellos: Ludwin Van Beethoven, ya que el llamo así a sus dos obras para piano como bagatelas.
RESEÑA: HISTORIA DEL PERIÓDICO LA BAGATELA

Era el año de 1811, en eso entonces el territorio colombiano se llamaba como Nuevo Reino de Granada, un virreinato de España, donde ya ocurrió el movimiento de la emancipación de la independencia el día 20 de julio de 1810, desterrando a los entonces virreyes Antonio Amar y Borbón y Francisca Villaloba y a toda la Real Audiencia de Santa Fe (a Bogota la llamaban en eso entonces Santa Fe).
Gobernaba como presidente de la Junta Suprema de Gobierno, José Miguel Pey, el y sus amigos, entre ellos Jorge Tadeo Lozano y Camilo Torres Tenorio, querían ser mas españoles y juraban ente un rey español, llamado Fernando VII, preso por emperador francés Napoleón Bonaparte.
En eso entonces, una carta escrita por Magdalena Ortega, esposa de don Antonio Nariño estaba dirigida hacia aquella junta, pidiendo que liberen a su esposo que estaba encarcelado en los calabozos del puerto de Cartagena de Indias. La junta dudaba mucho ya que consideraban a Nariño como un hombre impío, con ideas francesas feas y absurdas. Sin embargo aceptaron la petición de su esposa.
Meses después, volvió Nariño a su ciudad natal, Santa Fe, y se quedo viviendo en su hacienda llamada Fucha con toda su familia, allí la misma junta le solicito a Nariño para que participara en el Colegio Constituyente, para redactar la Constitución de 1811 como secretario, Nariño lo acepto, pero al pasar varias semanas no le estaba gustando lo que decían en aquel Colegio: el constante respaldo al rey de España, la idea en hacer un gobierno federal igual al de los Estados Unidos y la elección de Jorge Tadeo Lozano como presidente de la llamada Cundinamarca. Como conclusión de ello, Nariño se hizo inconforme y desobediente ante el presidente Lozano, y por lo tanto abandona al Colegio, acompaña en los últimos días de la vida de su esposa Magdalena en su grave enfermedad y se refugia en la hacienda de Fucha.
Allí medita los problemas de su patria y comienza a proyectar su ejercicio como periodista critico e informativo, donde da un llamado a dar un golpe de opinión al reciente gobierno federal, a despertar el instinto dormido de los pueblos americanos, a caer como una bomba que estalla sorpresiva, para aniquilar el caos y gritar la única verdad con la cual ninguno acierta, de ahí se estaba preparándose son un material necesario para lanzarse a esta nueva empresa. Contrata la impresión de 600 ejemplares por edición a don Bruno Espinosa de los Monteros, dueño de la Imprenta Real y a don Rafael Flores, dueño de una tienda-bazar para distribuirlo de allí sus ejemplares. El nombre del periódico lo encuentra de uno de los diálogos del libro el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, en donde decía: “¿Y qué responde Le Bagatelle en nuestro castellano? – pregunto Don Quijote. Le Bagatelle es como si en castellano dijésemos juguetes; y aunque en este libro es en el nombre humilde, contiene y encierra en si cosas muy buenas y substanciales –dijo el autor”. De ahí surge el nombre de LA BAGATELA.
El diseño era simple, en papel florete, grueso, de 25cms de largo por 20cms de ancho, cuatro páginas, numeración continua y se vendía a un real desde las 9:00 AM.
La acogida que tuvo LA BAGATELA sorprendió al mismo Nariño quien sabía muy bien como emplear la pluma para despertar a sus conciudadanos e imponer sus ideas.
LA BAGATELA salía semanalmente los domingos, desde el 14 de julio de 1811, hasta el 12 de abril de 1812, en un total de 38 números del periódico.
Desde sus insuperables paginas, Nariño sostiene la necesidad de que nuestra patria adopte cuando antes el sistema centralista de gobierno, pues las ideas federalistas copiadas de los Estados Unidos no encuadraban con lo que se necesitaba la patria. Evidentemente, algunos de nuestros criollos (hijos de españoles nacidos en América) engolosinados por el ansia del poder, no quisieron entender que nuestra manera de ser, nuestro espíritu y nuestras costumbres eran muy diferentes a las de los anglosajones. Nariño señalo la importancia del centralismo con el fin de compactar los recursos humanos y materiales posibles, para podernos defender de una inevitable reconquista española. Predica la necesidad de los impuestos, los deberes ineludibles de sostener la casa grande del Estado con generosidad, sin protestas, con amor.
Su concepto sobre las contribuciones es de modernísima orientación, eminentemente social y humano. Con el aprecio ahínco combate el fanatismo religioso, fomentador por espacio de tres siglos y que mantiene oscurecidas las verdaderas creencias religiosas. Se acendra cada día más en él su fervorosa y permanente defensa de la libertad de imprenta, así sea ella la puerta para el permanente descrédito a que lo someten sus apasionados enemigos políticos. La necesidad de explicar las cosas en detalle y en definir palabras y conceptos que caracterizan la labor de Nariño como divulgador. Parece que el conoce a su audiencia y lo que obstaculiza la comunicación. A los neogranadinos los ve muy influenciados por “ideas viciadas que deja una larga esclavitud”. La forma que adopta es la de advertencias o amonestaciones.
El peligro de la reconquista fue anunciada por Nariño con bastante anterioridad. El toque a rebato lo da en el numero 11, publicado el día septiembre 19 de 1811, en sus famosas “NOTICIAS MUY GORDAS”, en donde revela dramáticamente de cómo la patria, apenas balbuciente hallase próxima a desaparecer; aludían a los peligros de reconquista que asechaban por todas partes mientras los congresistas “se entretienen en buscar el lugar donde deben figurar, ventilan cuestiones religiosas y registran los autores que tratan del Cisma”. A medida que las circunstancias empeoraban, sus clamores por un ejecutivo fuerte se hacían más audibles. Planteaba la alternativa entre el caos absoluto o la autoridad central. El suyo se va convirtiendo en un discurso autoritario de urgencia. No admite término medio ni situación real.
Como una bomba que cae sobre la ciudad dormida esta BAGATELA EXTRAORDINARIA de Nariño. La emoción es inmediata y definitiva, y la caída del gobierno de Jorge Tadeo Lozano es una realidad, eligiendo la junta a don Antonio Nariño como presidente de Cundinamarca.
Pero el poder no le embriaga, lo toma porque es la hora de enderezar los caminos de la patria, sin embargo no deja de ser periodista. LA BAGATELA se convertía como hierro caldeado por el patriotismo y de ideas liberales. Sus nuevas campañas va hacia la salud del pueblo, al progreso de las instituciones, insinúa el juicio por jurados, defendía una vez más la libertad de imprenta, fomentada desde la presidencia, precisamente para dejar en plena libertad a sus gratuitos detractores, a quienes no se hallaban de acuerdo con su manera de estadista.
En todos los tonos predica su verdad, su pensamiento salvador, para mantener la independencia conquistada realmente por LA BAGATELA. Busca la unidad de acción, de pensamiento, de gobierno en manos de una sola autoridad nacional, fuerte y respetable como las circunstancias lo exigen, hasta convertir en proféticas muchas de las páginas de su gaceta memorable.
Por fortuna, este primer periodista político colombiano recibe el tributo, el homenaje y el afecto cordial de sus paisanos santafereños y colombianos


NUESTROS OBJETIVOS
  1. Bagatela se ha creado  para que cada uno de nosotros expresamos y opinamos libremente, respetando y tolerando las opiniones y los pensamientos de los demás.
  2. Bagatela se ha creado con el firme propósito de mostrarles los gustos y los intereses que tenemos cada uno de nosotros.
  3. Bagatela busca la integración, la unidad, la paz y la armonía que siempre queremos y anhelamos.
  4. Bagatela quiere llevar hacia un conocimiento más profundo en sus temas, con contenidos más importantes, claros y sanos para no perjudicar a nadie.
  5. Bagatela se ha hecho para todos nosotros y para todos ustedes, con el propósito de saber entender nuestras propias culturas y costumbres.
  6. Bagatela, desde sus inicios más remotos, defenderá el derecho más precioso y más preciado de toda la humanidad: los pensamientos y las ideas.

10 de junio de 2010

Links de paginas importantes sobre anime y manga

Anime en General

AnimeNewsNetwork: (En Ingles)
Esta página muestra información técnica y noticias más importantes sobre TODAS las series y películas.
Anime-Town:
En esta página encontrarás información variada sobre las series más importantes.
ZonaAnime:
Gran página de Anime, con mucha información.
ForeverAnime:
Muy buena página, con muchas opciones para que te informes.
OtakuAnimeForo:
Uno de los mejores foros de Anime; ideal para que preguntes lo que quieras.
BakaRadio:
Un programa radial con información muy importante sobre el Anime y la cultura Japonesa.
ListaCronológicaDelAnime:
En esta página te enterarás de las primeras series que salieron al aire y su año de creación.

Secciones de Anime en los canales de T.V  Japoneses

TvTokyo:

YomiuriTv:
FujiTv:
NHK:

Compañías Productoras Japonesas más Destacadas (Empresas que crean el Anime)

Clamp: (En Ingles y Japonés)
Compañía que creó el Anime de Sakura Card Captors.
ToeiAnimation: (En Japonés)
Empresa que se destaca por la creación de Supercampeones y Candy Candy.
ShogakukanProductions: (En Japonés)
Compañía reconocida por Pokemon.
Sunrise: (En Japonés)
Reconocida mundialmente por Inuyasha Y Cowboy Bebop.
BandaiVisual: (En Japonés)
Reconocida por Saber Marionette y Birdy the Mighty.
Gainax: (En Japonés)
Produjo la espectacular serie Evangelion.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE EL ANIME Y EL COMIC.

Citemos en primer lugar las diferencias:

1)     El ANIME es un género típico de Japón (realizado por Japoneses). El COMIC es la animación que se realiza en otros países (originariamente para Estados Unidos).
2)     La trama o el desarrollo de la serie se presenta de una forma menos común, mejor pensada y con características nunca antes vistas y por lo general se basa en cuentos, historias o hechos, en el ANIME. En el COMIC la trama es muy común, ya que no pasa de gatos persiguiendo ratones o aventuras de “animales” y muy pocas veces se tocan temas humanos.
3)     El ANIME tiene una duración que no es posible determinar fácilmente, ya que hay series de 15, 26 o 120 capítulos. El COMIC es por lo general mucho más extenso en su duración y en su mayoría son series que a pesar de tener un “último episodio”, no tienen un final establecido.
4)     El ANIME es el método de animación más actual, novedoso y más popular, por cuanto tiene fans en todos los continentes. El COMIC lleva muchos años y las series nuevas en su mayoría son “normales” por sus dibujos, su contenido, etc.
5)     De cualquier serie de ANIME, se crean varias películas. En cuanto al COMIC, a este solo le importa la serie de televisión, dejando las películas en ocasiones muy especiales.
6)     Los personajes que hacen parte de una serie o una película de ANIME son muy bien diseñados, guardan similitudes con los seres humanos y son creados para ser (en su mayoría) “hermosos”. Los personajes del COMIC, son algo raros, parecen monstruos o extraterrestres.

Ahora indicaremos  las principales semejanzas:

1)     Tanto el ANIME como el COMIC buscan entretenimiento tanto para chicos como para adultos.
2)     Actualmente, se destacan por su aspecto económico, esto es, sus creadores piensan en el lucro o las ganancias monetarias que pueden tener con la serie  creada.
3)     Surgen de la iniciativa e imaginación del hombre.

Enviado por: Pablo Alejandro Gómez Gómez ( arrowscosworth@gmail.com )

30 de abril de 2010

Karaoke

Karaoke

El Karaoke es una abreviatura de las palabras Kara, que significa "vacío" (sin palabras) y Oke (orquesta). Hace años, el Karaoke era un término técnico utilizado en la música mundial para describir la grabación musical de los cantantes profesionales en el momento de grabar. En 1970, el Karaoke se convirtió en un medio fácil para entretener a los cantantes aficionados. La primera persona que desarrolló una pequeña máquina para aficionados fue Inoue Daisuke, de Nishinomiya, en la Prefectura de Hyogo. Tenía 30 años en aquella época. Inoue no cantaba, pero hacía de una casi "máquina de Karaoke humana". Más o menos, la historia de su máquina comenzó así: uno de los clientes del bar pidió a Inoue que le acompañara durante un viaje de empresa para tocar en una fiesta. Inoue estaba muy ocupado en ese momento y grabó la música en una cinta para que se la llevara el cliente.
"Aquél individuo era peor que el típico mal cantante. Ni siquiera conseguía seguir las notas, ni llevar el ritmo. Por ello, decidí grabar las canciones de forma original. ¿Y sabes qué? Quedó encantado con el resultado. Yo no podía tocar bien sin partitura y sin embargo, aparecían constantemente nuevas canciones, por lo que pensé que a lo mejor podría facilitar las cosas con una máquina. De alguna manera, se me ocurrió porque soy muy perezoso para aprender las nuevas canciones".
 Inoue solicitó la ayuda de varios amigos –un especialista en electrónica, un carpintero y un ebanista. En tres meses tenían lista su máquina de Karaoke, completa, con micrófono y efectos de eco. La llamaron "_8-Juke_".
Cuando los aficionados cantantes introducían una moneda de 100 yenes, la música comenzaba a aparecer a los cinco segundos. Inoue grabó los arreglos, por lo que cualquiera podía elegir el tono al que estaba acostumbrado. En un principio, fabricó sólo 11 máquinas, pero el invento se hizo tan popular que tuvieron que fabricar otras 10.000. Inoue no se preocupó por obtener la patente, con lo que las tiendas de discos y otras empresas sacaron modelos similares. En un tiempo récord, el Karaoke se convirtió en un éxito, especialmente en la región de Osaka.
Ahora la palabra "Karaoke" es una palabra internacional y todo empezó porque un músico comprendió el fuerte deseo de cantar entre mucha gente ordinaria. Su idea dio lugar a una subcultura mundial, el Karaoke. 

Enviado por: Freddy Alexander Sanchez

Aclaraciones sobre el anime y los doblajes

Para comenzar, diré que el Anime (y Manga) son la mejor creación artística del hombre, ya que se refleja no solo situaciones ficticias, sino que dichas situaciones son observadas y detalladas desde un punto de vista humano, o sea, es difícil encontrar una serie que sea 100% ficción, ya que en algún aspecto contendrá situaciones relacionadas con el hombre, en especial, los sentimientos.
Esa es una de las grandes diferencias con el comic tradicional, que se fundamenta en demasía en situaciones aventurezcas y por lo general muy ficticias, dejando de lado la problemática emocional del hombre.
Pero el Anime en algunos aspectos no es tan dulce ni tan especial. Me refiero al Anime en el Continente Americano (en los países de Habla Hispana) y su poca importancia que se le ha dado por parte de las televisoras de nuestros países. 
No se puede negar que en este continente hay crisis del Anime, ya que los costos originan que no se televisen series recientes o que se televisen pero no mas del 50% de los capítulos que contiene la serie. Por ello encontramos en la cadenas de televisión (regionales o internacionales) que el Anime que se suele emitir es aquel que hace unos 10, 8 o 5 años fue éxito, por ejemplo, que Cartoon Network  haya televisado Los Caballeros Del Zodíaco, o que Televisa transmitiera de nuevo Ranma ½ . Excepciones las podemos encontrar, pero hablando de porcentaje, es pobre la programación de Anime con series recientes en la mayoría de televisoras de nuestro continente. 
Hablando de dicha situación en Colombia (tal vez la misma en otros países) la programación de Anime es muy preocupante. Existen hoy en día 3 canales en donde no se emiten más de 5 series y si alguno de estos televisara una serie, simplemente darían el 20% de los episodios que contiene. Una solución posible es que adquieran series de 13, 26 o 48 capítulos (que es lo que hace Locomotion) para poder emitir la totalidad de los episodios con un costo no elevado. Pero otro aspecto que hay que mirar en la televisión Colombiana, es que actualmente está regulada la programación de todos sus canales a través de una ley. Se tiene así que la Ley 680 de 2001 en su artículo 4 establece limitaciones en los espacios televisivos así: “Cada operador de televisión abierta y concesionario de espacios en los canales de cubrimiento nacional, deberá cumplir trimestralmente los siguientes porcentajes mínimos de programación de producción nacional:

a) Canales nacionales
De las 19:00 horas a las 22:30 horas (triple A), el 70% de la programación será producción nacional.
De las 22:30 horas a las 24:00 horas, el 50% de la programación será de producción nacional.
De las 00:00 horas a las 10:00 horas, el 100% de la programación será libre.
De las 10:00 horas a las 19:00 horas el 50% será programación de producción nacional.

Parágrafo. En sábados, domingos y festivos el porcentaje de producción nacional será mínimo del 50% en horario triple A”.
Con esta ley se limita mucho más la emisión de series de Anime, ya que en la cultura de este país (cultura de los canales de televisión) se prefieren las películas, las telenovelas, los noticieros, los realitys, y los comics, por encima de la animación Japonesa.

Un elemento que posiblemente haga parte de la crisis del Anime en nuestro continente es el relacionado con las Ovas o películas de Anime. No se puede negar que es muy importante para el fan que una serie tenga varias películas, lo negativo radica en que la mayoría de ellas nunca se verán. Y la razón es muy clara: Falta de comercialización del producto o no disponibilidad del mismo.  La falta de comercialización es la razón más común y hace referencia a que por razones de cultura y de comercio una película no se vende en determinado país. La no disponibilidad hace referencia a que las películas en muchas ocasiones no se doblan  (o se subtitulan) o nada más son para Japón.
Se tiene pues, que una serie como El Detective Conan que tiene mas de 7 películas, en nuestros países se vuelve imposible ver todas ellas, precisamente por las razones que se anotaron.

Para culminar, no puedo dejar de lado el doblaje. Pero se preguntarán: ¿Por qué siempre hablo de doblaje y no toco el tema del Subtitulaje?. Mi respuesta es simple: El doblaje hace más comprensible el Anime, ofreciendo más empleo, mientras que el subtitulaje es más susceptible de contener errores, que precisamente no harían comprensible la serie.
Es precisamente el doblaje que hace que entendamos una serie con todos los matices que la rodea, esto nos ayuda a vivenciar el Anime y asumirlo en buena forma.
Actualmente en Latinoamérica existe el doblaje en México, Venezuela, Argentina, Chile y Colombia. Considero que el mejor doblaje es el realizado por los actores Mexicanos, por cuanto ellos tienen mejor preparación en la voz, más experiencia y un aspecto importante, la mayoría participaron en telenovelas o en obras teatrales.
Sin embargo, el doblaje Argentino, tiene un aspecto importante: Su español neutro es destacable. En otras palabras, el acento Argentino es muy difícil de esconder (dicho por actores de otros países) pero actualmente sus acento se esconde, originando un Español más neutro.
Los doblajes más solicitados en programas culturales son los Argentinos y Venezolanos, lo que ha originado fuertes discusiones en México sobre la calidad del doblaje. A principios del 2005 el sindicato de actores A.N.D.A ha iniciado protestas por el pago injusto que reciben los doblistas Mexicanos. Uno de los argumentos de los protestantes radica en que en Suramérica el doblaje es muy “barato” originado competencia desleal frente al doblaje Mexicano. Solo el tiempo solucionará el conflicto.

Enviado por: Pablo Alejandro Gómez Gómez ( arrowscosworth@gmail.com )

14 de abril de 2010

Laca, arte japonés

Laca
La manifestación más maravillosa del arte japonés son los trabajos en laca, en los que, quizás con preferencia a todo, encuentra su expresión el genio propio del pueblo nipón, porque en realidad es tal el conjunto de condiciones necesarias para la producción de una hermosa obra de laca, que en ninguna otra nación del mundo ha podido desarrollarse arte tan difícil. Jamás veremos sin profunda sorpresa que un trabajo tan libre y espontáneo, y, sobre todo, tan delicado, se revele en la sustancia más rebelde, sin duda al alcance de la destreza humana, en una materia creada lenta e imperceptiblemente, capa a capa y a costa de una labor paciente de semanas y meses.
Aunque el europeo hubiese recibido de la naturaleza en el mismo grado e igual don de dibujar con facilidad el arte de la laca, no encajaría en sus aptitudes a causa de que exige una infalible y admirable seguridad de mano y una atención y una paciencia exquisitas. Sólo el oriental es capaz de unir a la imaginación del artista la capacidad técnica y la incansable perseverancia de la hormiga o la abeja. Nada más cierto que cuando se examina de cerca una de esas asombrosas obras japonesas, de detalles tan sublimes y tan perfectamente acabadas, se piensa irresistiblemente en el panal de miel construido por un insecto, que es un alarife sin igual. Mientras que el panal no pasa de ser la repetición de un modelo único e invariable, la obra en laca, de inspiración libre y espontánea, es el producto de una fantasía que se renueva hasta lo infinito.
Es difícil imaginar nada más perfecto que una pieza de laca verdaderamente fina, cuya superficie, suave y transparente, encanta incluso al sentido del tacto; el decorado es sencillo y ligero y tan afinadamente dispuesto, que los mismos espacios vacíos forman parte esencial de la composición.
El conjunto resplandece con el oro de diversos matices, y aquí y allá le presta su nota animada un trozo de nácar, cuyas tonalidades de arco iris despiden iridiscentes fulgores. 
 Aunque la tradición refiere que los objetos de laca se conocieron ya en el Japón el año 392 AC., se puede admitir que ese arte, como los demás, fue importado de China. Al principio se usó para los utensilios vulgares, y la laca sirvió para cubrir los vasos para beber, a fin de hacerlos impermeables, y como la superficie laqueada se pone dura como el vidrio, y es capaz de soportar elevadísimas temperaturas, también se empleó en vasijas de cocina. Esto explica, digámoslo al pasar, la lentitud de los progresos de la alfarería en el Japón, dado que el japonés, en vez de nuestras vasijas de barro o vidrio, utilizaba otras laqueadas. La armadura del viejo guerrero japonés era, con frecuencia, de cuero recubierto de laca y su espada iba dentro de una vaina laqueada. Comía en un plato laqueado, bebía en una copa laqueada y se paseaba en un carruaje laqueado.
La laca es un producto natural, una goma segregada por el árbol urushi (rhus vernicífera), o sea una especie de zumaque.
 La de clase más fina se obtiene de los árboles muy viejos, pero como la sangría del tronco y la extracción repetida dela savia hacen morir al árbol, era necesario reemplazarles frecuentemente, por lo que en los tiempos medioevales una ley obligaba a los propietarios a plantar cierto número de árboles cada año, a la vez que la exportación de laca se hallaba terminantemente prohibida. Los comerciantes holandeses de Nagasaki no tenían permiso para incluirla en sus cargamentos de artículos de loza y porcelana, con la excepción de algunas piezas de calidad inferior, fabricadas especialmente, como los productos de Imari, para los mercados europeos. En realidad, se puede afirmar que hasta la Exposición de París de 1867 no se vieron en Europa lacas verdaderamente hermosas.
Se ignora la época en que empezaron los trabajos artísticos en laca. Los ejemplares más antiguos que se conservan se encuentran en los templos Todaiji y Shosoin, de Nara, y datan de los siglos VI y VIII. El siglo X produjo obras interesantes, pero, sin embargo, hay que pasar al siglo XVII, después de que el país, tras las calamidades de la guerras civiles, se pacificó, bajo la soberanía enérgica y prudente del Shogun Tokugawa Ieyasu, para buscar el esplendor positivo del arte del laqueador. Esto significa que para el arte de la laca, como para las demás artes menores, el período Tokugawa marca el apogeo del pleno desarrollo.
El procedimiento para trabajar en laca es largo, monótono y está erizado de dificultades técnicas. Primeramente se trata de hacer el maderaje de la caja o del objeto a laquear, para lo que se usa una madera escogida llamada por los japoneses hi-no-ki, la cual no se resquebraja nunca y es apta para recibir un pulimentado perfecto. Estos objetos de madera son modelos de bella ebanistería, a menudo menos gruesos que un cartón, pero ajustados de manera sorprendente. Suelen estar provistos de un refuerzo de tejido de cáñamo y recubiertos de una capa o dos de una pasta a base de laca, y enseguida se les pasa por una aguzadora para obtener una superficie completamente lisa, que los haga propios para ser laqueados.
A continuación, con un pincel plano de pelos cortos, por lo general de pelo humano, se aplica la laca en una capa delgada y uniforme y se pone el objeto para que se seque, operación que en ocasiones dura doce horas y hasta varios días. La laca tiene la particularidad de que se seca mejor en una atmósfera húmeda, porque la humedad del aire exterior absorbe la que existe en el interior de la sustancia. Por eso los artículos laqueados se meten para que se sequen en una especie de caldera de vapor, y conseguido esto se sacan de ella y se alisa y pulimenta su superficie frotándola con carbón vegetal. De esta manera se van superponiendo una a una varias capas de laca, y el pulimentado definitivo se da con una ceniza fina de cuerno de venado calcinado, que se aplica con los dedos.
Tales son las complicadas operaciones que se necesitan para la fabricación de una pieza de laca negra, lisa y sin ningún adorno. Para producirla hay que hacer treinta y tres operaciones, y cada una reclama una habilidad y una delicadeza extraordinarias. Cuando se trata de una pieza muy ornamental, el número de operaciones puede llegar a sesenta, porque los procedimientos decoradores son múltiples y variados, y con frecuencia se emplean concurrentemente en la misma obra.

Anecdotas y curiosidades sobre los anime y manga

CAPTAIN TSUBASA / SUPER CAMPEONES
Con respecto a esta serie, se sabe que los intentos del gol en ese campo eran eternos. Si el capítulo duraba aproximadamente 20 minutos, se los pasaban corriendo en la misma dirección todo el rato, y tenían forma esférica pues la portería iba apareciendo poco a poco como si se corriera por una esfera. La gente que se aburría mucho con esto ha calculado lo que puede medir el campo en función de varios parámetros. En función de la altura de la persona (aproximadamente 1.70 m, aunque al ser japoneses serían más bajitos..), puede ver un horizonte medido en Kilómetros suponiendo que la portería empieza a aparecer cuando llevan 3/4 de campo recorrido, da un total de hasta unos 18 Km. de longitud de campo!!. Con respecto a longitud del campo, vemos que los jugadores tienen que correr a una velocidad exorbitante y a la cuál deben hacer tiros a varias veces la velocidad del sonido para conseguir romper porterías y paredes.. Eso hace mucho más heroicas las paradas de los pobres porteros, que al recibir un cañonazo tan fuerte lo raro es que no los perforaran a ellos también..
 SAINT SEIYA / CABALLEROS DEL ZODIACO
Saint Seiya puede ser traducido al español como San Seiya o Santo Sella. En esta historia, la palabra Santo se da a los guerreros que protegen a la diosa Atenea, los caracteres japoneses que acompañan al término "Saint" significan "Guerrero Sagrado", por lo tanto el título más apropiado sería "Guerrero Sagrado (Santo) Seiya". Lo más curioso del personaje principal (Seiya), es su similitud física con otros personajes creados por Masami Kurumada en otras series. Entre otras curiosidades de esta serie, es la supuesta edad de los protagonistas que son los caballero de bronce, los cuáles sus edades no superan los 15 años de edad, y aún así, tienen características o rasgos físicos adultos muy marcados; aunque no solo ocurre con los personajes principales, ya que en alguno de los episodios del anime muestran a Aioros de Sagitario y Shura de Capricornio enfrentándose por orden del patriarca (que de hecho era Saga haciéndose pasar por el verdadero) trece años antes de la Guerra Sagrada y en donde sus edades promedio eran de 12 años, pero vemos que aparecen con cuerpos adultos de una persona de 20 años o más y trece años más delante, dichos caballeros tienen la misma apariencia.. También vemos la inconsistencia en la entrega de la armadura de Pegaso a Seiya cuando concluyó su entrenamiento, la cuál le fue entregada por el mismo patriarca Shion en ese entonces, pero...recordemos que este fue asesinado trece años atrás, y Saga tomó el control, entonces esta parte sin duda crea confusión.
RURONI KENSHIN / SAMURAI X
El título de Samurái X en varias comercializaciones en el mundo angloparlante se debe a la cicatriz en forma de X que tiene el protagonista en la cara, así como a las connotaciones que tiene la X en Occidente. A muchos de los seguidores de Rurouni Kenshin no les agradan los títulos Samurái X o El guerrero samurai, pues sostienen que el protagonista nunca fue un samurai para empezar. Este nombre también fue utilizado en los doblajes brasileño y colombiano de la serie para Latinoamérica. En el doblaje al castellano en España de la serie animada se cambiaron algunos nombres de personajes. Así, Yahiko pasó a llamarse Yoshi y Kaoru, Kori. Incluso el nombre del protagonista, Kenshin, cambió a Kenshi. Este cambio de nombres fue utilizado en el doblaje mexicano de la película. (La serie de TV fue doblada en Colombia). Sin embargo, en el manga traducido en España se conservan los nombres originales. En el título original, rurō ni significa vagabundo, aunque con el sentido de errante, no de sin hogar. Así, Rurōni Kenshin significaría Kenshin, el vagabundo (en realidad, rurō ni no significa nada, fue un invento de Watsuki. Lo que hizo fue unir los kanjis de rurō, que significa vagancia, y le agrego el ni que es el sufijo para "persona". En realidad el sufijo debiera ser nin.).
SAKURA CARD CAPTORS
Sin duda lo más curiosos de esta serie son los diferentes trajes de Sakura Kinomoto, especialmente el variado ropero que tiene a la hora de capturar las cartas Clow. El más común es su uniforme de colegio, ya que en la mayor parte de las escenas aparece con él. Está compuesto por una faldita blanca tableada y la chaqueta azul marino. Además usa una bufanda del mismo color y un sombrerito. Dentro de los trajes obsequiados por su amiga Tomoyo, que en total son ocho e incluyen los trajes, capas, gorros y zapatos en diferentes diseños y colores.
MAGIC KNIGTH RAYEARTH / GUERRERAS MÁGICAS
 Las escenas en que Clef da los poderes mágicos a Lucy, Marina y Anaís son similares a las transformaciones de las Sailor Scouts (excepto en sus duraciones, aquí tardan muuucho menos). También algunas escenas tiene similitud con Los Caballeros del Zodíaco" (Saint Seiya):
• Las armaduras que las guerreras reciben hacen alguna referencia a esta famosa obra.
• Los poderes de las tres chicas son los mismos que los de los caballeros de acero (pero los colores y animales con que cada poder está asociado son diferentes). Otras escenas recuerdan a la Película “La Historia sin fin" (Never Ending Story): • El ambiente al que Lucy, Marina y Anaís son transportadas recuerda esta película.
• La importancia de Esmeralda era similar a la de la niña emperatriz de esta película.
• (esta no está basada en la Minami) La criatura que Clef les da a Lucy, Marina y Anaís para que vayan al Bosque del Silencio hace alguna referencia al perro volador Falkor. También son similares a la serie"Viajeros" (Voyagers) (serie de televisión estadounidense)
• Lucy, Marina y Anaís caen desde gran altura al cambiar de lugar. Y las similitudes con la película "Terminator 2", película de Hollywood de 1991 con Arnold Schwarzenegger
• El monstruo Gorlem es parcialmente una versión de barro del robot T-1000:
• Se había convertido en piso falso antes de que Lucy, Marina y Anaís entraran a la casa de Presea (cuando ellas entran, él regresa a su forma normal).
• Se reconstruyó después de que Presea lo cortara, y también lo hizo más tarde, cuando Lucy y Marina lo cortaron de nuevo.
• Quedó destruído cuando cayó a un líquido.
YOU´ RE UNDER ARREST / ESTÁS ARRESTADO
Natsumi, es la novata, es un tanto masculina en su forma de comportarse, es muy fuerte, le gusta el irse de fiesta y trasnochar, es completamente impulsiva, y la enloquecen los hombres fuertes, además es amante de las motocicletas, al grado de que en su coche patrulla, un Honda Civic, el cual fue modificado por Miyuki, lleva siempre una minimoto, a la cual llama cariñosamente baby. Pero la relación entre estas dos chicas no empezó bien, ya que todo empieza con el casi arresto de Natsumi por parte de Miyuki por exceso de velocidad. A todo esto hay que sumarle, los problemas en que se meten para poder arrestar a los infractores, que van desde una persona común y corriente hasta hijos de políticos prominentes, así que ellas tienen que echar mano de todos sus conocimientos y mañas para poder castigar a los infractores, aunque no sea de una manera muy legal (siendo esto paradójico tratándose de policías).

Enviado por: Natalia Ojeda
Para comenzar, diré que el Anime (y Manga) son la mejor creación artística del hombre, ya que se refleja no solo situaciones ficticias, sino que dichas situaciones son observadas y detalladas desde un punto de vista humano, o sea, es difícil encontrar una serie que sea 100% ficción, ya que en algún aspecto contendrá situaciones relacionadas con el hombre, en especial, los sentimientos.
Esa es una de las grandes diferencias con el comic tradicional, que se fundamenta en demasía en situaciones aventurezcas y por lo general muy ficticias, dejando de lado la problemática emocional del hombre.

Pero el Anime en algunos aspectos no es tan dulce ni tan especial. Me refiero al Anime en el Continente Americano (en los países de Habla Hispana) y su poca importancia que se le ha dado por parte de las televisoras de nuestros países.
No se puede negar que en este continente hay crisis del Anime, ya que los costos originan que no se televisen series recientes o que se televisen pero no mas del 50% de los capítulos que contiene la serie. Por ello encontramos en la cadenas de televisión (regionales o internacionales) que el Anime que se suele emitir es aquel que hace unos 10, 8 o 5 años fue éxito, por ejemplo, que Cartoon Network  haya televisado Los Caballeros Del Zodíaco, o que Televisa transmitiera de nuevo Ranma ½ . Excepciones las podemos encontrar, pero hablando de porcentaje, es pobre la programación de Anime con series recientes en la mayoría de televisoras de nuestro continente.
Hablando de dicha situación en Colombia (tal vez la misma en otros países) la programación de Anime es muy preocupante. Existen hoy en día 3 canales en donde no se emiten más de 5 series y si alguno de estos televisara una serie, simplemente darían el 20% de los episodios que contiene. Una solución posible es que adquieran series de 13, 26 o 48 capítulos (que es lo que hace Locomotion) para poder emitir la totalidad de los episodios con un costo no elevado. Pero otro aspecto que hay que mirar en la televisión Colombiana, es que actualmente está regulada la programación de todos sus canales a través de una ley. Se tiene así que la Ley 680 de 2001 en su artículo 4 establece limitaciones en los espacios televisivos así: “Cada operador de televisión abierta y concesionario de espacios en los canales de cubrimiento nacional, deberá cumplir trimestralmente los siguientes porcentajes mínimos de programación de producción nacional:
a) Canales nacionales
De las 19:00 horas a las 22:30 horas (triple A), el 70% de la programación será producción nacional.
De las 22:30 horas a las 24:00 horas, el 50% de la programación será de producción nacional.
De las 00:00 horas a las 10:00 horas, el 100% de la programación será libre.
De las 10:00 horas a las 19:00 horas el 50% será programación de producción nacional.

Parágrafo. En sábados, domingos y festivos el porcentaje de producción nacional será mínimo del 50% en horario triple A”.
Con esta ley se limita mucho más la emisión de series de Anime, ya que en la cultura de este país (cultura de los canales de televisión) se prefieren las películas, las telenovelas, los noticieros, los realitys, y los comics, por encima de la animación Japonesa.

Un elemento que posiblemente haga parte de la crisis del Anime en nuestro continente es el relacionado con las Ovas o películas de Anime. No se puede negar que es muy importante para el fan que una serie tenga varias películas, lo negativo radica en que la mayoría de ellas nunca se verán. Y la razón es muy clara: Falta de comercialización del producto o no disponibilidad del mismo.  La falta de comercialización es la razón más común y hace referencia a que por razones de cultura y de comercio una película no se vende en determinado país. La no disponibilidad hace referencia a que las películas en muchas ocasiones no se doblan  (o se subtitulan) o nada más son para Japón.
Se tiene pues, que una serie como El Detective Conan que tiene mas de 7 películas, en nuestros países se vuelve imposible ver todas ellas, precisamente por las razones que se anotaron.

Para culminar, no puedo dejar de lado el doblaje. Pero se preguntarán: ¿Por qué siempre hablo de doblaje y no toco el tema del Subtitulaje?. Mi respuesta es simple: El doblaje hace más comprensible el Anime, ofreciendo más empleo, mientras que el subtitulaje es más susceptible de contener errores, que precisamente no harían comprensible la serie.
Es precisamente el doblaje que hace que entendamos una serie con todos los matices que la rodea, esto nos ayuda a vivenciar el Anime y asumirlo en buena forma.
Actualmente en Latinoamérica existe el doblaje en México, Venezuela, Argentina, Chile y Colombia. Considero que el mejor doblaje es el realizado por los actores Mexicanos, por cuanto ellos tienen mejor preparación en la voz, más experiencia y un aspecto importante, la mayoría participaron en telenovelas o en obras teatrales.
Sin embargo, el doblaje Argentino, tiene un aspecto importante: Su español neutro es destacable. En otras palabras, el acento Argentino es muy difícil de esconder (dicho por actores de otros países) pero actualmente sus acento se esconde, originando un Español más neutro.
Los doblajes más solicitados en programas culturales son los Argentinos y Venezolanos, lo que ha originado fuertes discusiones en México sobre la calidad del doblaje. A principios del 2005 el sindicato de actores A.N.D.A ha iniciado protestas por el pago injusto que reciben los doblistas Mexicanos. Uno de los argumentos de los protestantes radica en que en Suramérica el doblaje es muy “barato” originado competencia desleal frente al doblaje Mexicano. Solo el tiempo solucionará el conflicto.

Enviado por: Pablo Alejandro Gómez Gómez ( arrowscosworth@gmail.com )

5 de abril de 2010

Teatro Kabuki

Una de las formas antiguas de teatro japonés, junto con el teatro Noh, el Bunraku etc..., es el Kabuki. El Kabuki fue creado al final del periodo Edo, durante el S XVI. Contrariamente a lo que se nos tiene acostumbrado, el Kabuki era un arte contemplado tanto por las clases altas como por las clases más bajas de una sociedad que, como la japonesa, estaba claramente dividida.

Obras de Kabuki 

Las hay de distintas temáticas. Por un lado están los Dramas históricos (jidai mono), en los que se cuentan hechos históricos de gente de clase alta. La temática suele ser trágica, pero en algunos momentos de la obra se representan escenas cómicas, lo cual quita un poco de intensidad a la obra. También podemos encontrar obras en las que se enseñen conflictos entre la plebe y el señor feudal (algo que en una sociedad como la de aquella época no es de extrañar, puesto que en Japón el feudalismo no caerá hasta bien entrado el S XIX).
Otro tipo de temática es la del drama doméstico (sewa mono) en la que, a diferencia de los anteriores, narran hechos protagonizados por gente de clase baja. Suelen ser historias reales, pero a veces hay sitio para hechos fantásticos.
Como podéis ver hay temas para todo tipo de clases, de ahí que lo que os he comentado anteriormente sobre que el kabuki lo veían las gentes de todo tipo de clases es algo más factible, que no con otros tipos de teatro, como el teatro Noh, dedicado a la gente de clases altas.

Las clases de obras de Kabuki podían provenir de tres fuentes distintas:
  1. Obras que se adaptaban del teatro Noh o del Kyougen.
  2. Obras adaptadas del teatro de marionetas (Bunraku).
  3. Obras creadas para el Kabuki.
Esta es otro de los aciertos, en mi opinión, del Kabuki. Lejos de querer cerrarse en si mismo y crear obras sólo para ellos, cogen los elementos otras formas artísticas antiguas, y las adaptan a sus características. Lo más curioso de todo es que, mientras el resto de formas artísticas antiguas no goza del beneplácito del público, el Kabuki es de las mejor situadas en ese aspecto.

Los Actores de Kabuki

En primera instancia, tanto hombres como mujeres podían ser actores de Kabuki. Es más, las mujeres eran más numerosas que los hombres. Este hecho hizo que muchas mujeres gozasen de éxito entre el público masculino. Esta situación provocó que en 1629, dentro del shogunato Tokuwaga, se prohibiera que las mujeres pudieran actuar en el Kabuki. A partir de ese momento, fueron los hombres los que representaron estas obras, incluso los papeles femeninos, para los que había especialistas. A estos actores se les llama onnagata y han llegado a formar una parte muy importante dentro del Kabuki.
Durante una obra de Kabuki a menudo los actores deben recitar monólogos en los que están acompañados de música de fondo de instrumentos antiguos japoneses. También es digna de mención la preparación y las técnicas usadas para la representación de estas obras, en las que se utilizan técnicas para dar más énfasis a una determinada escena.
Como curiosidad, dentro de este apartado, deciros que entre acto y acto de una obra de Kabuki, los aficionados más radicales a menudo corean los nombres de sus actores predilectos. No deja de sorprender que algo así se produzca en un acontecimiento como este, cuando es más digno de un partido de fútbol.

El escenario

Es un escenario en él podemos encontrarnos con una trampilla, por la que los actores aparecen y desaparecen y una pasarela que comunica el escenario con los espectadores (hanamichi) en la que se aprovecha para escenificar los momentos más importantes de la obra y para aproximar un poco más al espectador.
 Hoy en día, en Japón, el Kabuki goza de la simpatía del público nipón y es posiblemente una de las pocas formas artísticas antiguas japonesas que ha sabido mantener el tipo con el paso del tiempo. Supongo que el hecho de que ya desde el principio haya tenido un sitio para las clases más bajas ha podido influir en este tema. Aunque esto es algo que os comentaré cuando tenga la oportunidad de ver una obra de Kabuki.

Enviado por: Freddy Alexander Sanchez

FUENTES DEL ANIME Y MANGA.

Tanto el Anime como el Manga tienen unas causas, o sea, unas fuentes que hacen surgir dicho arte Japonés, por lo que se evidencian las siguientes:


En el Anime:

a) Historias, leyendas y cuentos: Es una fuente importante, ya que la mayoría de series son creadas a partir de cuentos o historias de la cultura Japonesa (en su mayoría) o cuentos que son populares en  occidente. Dentro de esta fuente se puede ubicar la serie de “Cuentos de los hermanos Grimm”, que es una serie de los 80´s basada en historias y cuentos infantiles creados en occidente.
b) Programas radiales: No es muy usual esta fuente creadora del Anime, sin embargo existen series que surgen gracias a esta. Se tiene como ejemplo típico la serie “Saber Marionette”, cuya base fue un show radial Japonés que gozó de poca popularidad.
c) Problemática mundial (situaciones humanas): Tal vez esta es la fuente más importante en los últimos años. Esta sugiere que la realidad mundial, los problemas del ser humano, los conflictos tecnológicos, los hechos ocurridos en el pasado y todas aquellas situaciones relacionadas, son tratadas desde una óptica más conflictiva en el Anime. Por ejemplo, se tienen las series de “Serial experiments lain”, en donde se toca la problemática que el Internet podría originar en un futuro no muy lejano o “Gene shaft” que trata lo relacionado con la manipulación genética y los conflictos que esto podría originar para la humanidad.
d) Manga: Es una fuente directa, por cuanto el 90% de las series surgen gracias a las historietas. Se tienen como ejemplos típicos Inuyasha y  Ranma ½.
e) Juegos de computadora: Fue tal vez la fuente más importante durante la  década de los 90´s. Aquí, la base del Anime son los juegos o personajes de juegos de computadora (Nintendo, PlayStation, etc) como es el caso de “Pokemon” o “Street fighter”.


En el manga:

La fuente más importante en este género es el de Historias, leyendas y cuentos, destacándose también la fuente de los Juegos de computadora.

Enviado por: Pablo Alejandro Gómez Gómez  ( arrowscosworth@gmail.com )

24 de marzo de 2010

EVENTOS POPULARES EN COLOMBIA


A raiz del encuentro historico de tres mundos: el indigena nativo, el blanco europeo y el negro afro, se han dado en Colombia el surgimiento de tradiciones religiosas (tanto catolicos como indigenas); las celebraciones populares que se constituyen en dos clases: Las Ferias (institucionalizadas con una connotacion comercial y un caracter empresarial) y Las Fiestas (guardan mas sabor folklorico y vernaculo, originario en antiguos acontecimientos historicos); y los famosos Carnavales, que son el delirio popular mas antiguo del mundo, su palabra viene de carne vale, que significa adios carne, en el cual con el Carnaval se despiden de los placeres de la carne e inicia la preparacion del espititu antes de la Semana Santa.En Colombia actualmente se realizan estos eventos populares, de los cuales diremos los siguientes:
Mes  
Evento
Sede
Enero
Fiestas de los Santos Reyes Magos (Barrio Egipto)
Bogota
Enero 
 Carnaval de Negros y Blancos
Pasto 
Enero
Feria de Manizales 
Manizales 
Enero 
Sirenato del Mar 
 Tolu
Enero
Torneo Internacional del Coleo
Villavicencio
Enero
Carnaval del Diablo
Riosucio
Enero
Fiestas del Caiman
Cienaga
Febrero
Festival de la Subienda
Honda
Febrero
Feria Colombiatex
Medellin
Febrero
Carnaval de Barranquilla
Barranquilla
Febrero
Fiestas Patronales de Nuestra Señora de los Remedios
Riohacha
Marzo
Concurso Nacional de Duetos
Ibague
Marzo
Peregrinacion al Santuario de Las Lajas
Pasto - Ipiales - Las Lajas
Marzo
Exposicion Internacional de las Orquideas
Medellin
Marzo
Festival Internacional del Cine
Cartagena de Indias
Marzo
Festival de Musica del Caribe
Cartagena de Indias
Marzo
Festival Internacional de Musica Religiosa
Popayan
Marzo - Abril
Festival Iberoamericano del Teatro (cada dos años)
Bogota
Marzo o Abril
Semana Santa
Popayan
Marzo o Abril
Semana Santa
Popayan
Abril - Mayo
Feria Internacional del Libro
Bogota
Abril - Mayo
Festival de la Leyenda Vallenata
Valledupar
Mayo
Festival Internacional de la Cultura
Tunja
Mayo
Festival de la Cultura Wayuu
Uribia
Mayo
Festival Nacional "Mono Nuñez"
Ginebra
Junio
Festival y Reinado Nacional del Folklor
Ibague
Junio
Reninado Nacional del Cafe
Calarca
Junio
Corpus Christi
Anolaima
Junio
Festival de San Pedro y del Bunde
El Espinal
Junio
Festival de la Cumbia
El Banco
Junio
Reinado Nacional de la Ganaderia
Monteria
Junio
Festival del Porro Pelayero
San Pelayo
Junio - Julio
Reinado Nacional del Bambuco
Neiva
Julio
Feria Internacional de Bogota
Bogota
Julio
Feria Internacional de la Frontera
Cucuta
Julio
Feria Exposicion Agropecuaria
Cucuta
Julio
Reinado Nacional del Joropo
Villavicencio
Julio
Fiesta de la Virgen del Carmen
Carmen de Apicala
Julio
Festival del Sol
Sogamoso
Julio
Reinado Nacional del Currulao
Buenaventura
Julio
Concurso Internacional de Pesca "Piraña de Oro"
Leticia
Agosto
Festival de Verano (Carnaval de Bogota)
Bogota
Agosto
Festival Nacional de las Cometas
Villa de Leyva
Agosto
Festival Internacional del Piano
Bucaramanga
Agosto
Festival de Musica del Pacifico
Cali
Agosto
Feria de las Flores
Medellin
Agosto
Colombiamoda
Medellin
Agosto
Festival Internacional del Teatro
Manizales
Agosto
Fiesta Nacional del Mar
Santa Marta
Agosto
Festival del Dividivi
Riohacha
Agosto
Festival Nacional de la Guabina
Velez
Agosto
Caminata de Solidaridad por Colombia
Bogota
Septiembre
Feria Bonita
Bucaramanga
Septiembre
Festival de Festivales
Villa de Leyva
Septiembre
Festival de la Trova
Medellin
Septiembre
Feria de la Cosecha
Pereira
Septiembre
Feria Nacional del Cafe
Armenia
Septiembre
Festival de la Luna Verde
Isla de San Andres
Septiembre
Concurso Nacional de Bandas
Paipa
Septiembre
Fiesta del Señor del Humilladero
Pamplona
Septiembre
Fiesta de la Sal
Manaure
Septiembre
Festival de la Tambora
Tamalameque
Septiembre - Octubre
Fiestas de San Pacho
Quibdo
Octubre
Festival del Cine
Bogota
Octubre
Festival Rock al Parque
Bogota
Octubre
Festival Iberoamericano de Cuenteros
Bucaramanga
Octubre
Reinado Nacional del Turismo
Girardot
Octubre
Feria Internacional de San Nicolas
Chinacota
Noviembre
Festival de Musica Andina Colombiana
Bucaramanga
Noviembre
Concurso Nacional de la Belleza
Cartagena de Indias
Noviembre
Festival Internacional Folklorico y Turistico del Llano
San Martin
Noviembre
Feria Artesanal
Pitalito
Diciembre
Aguinaldo Boyacense
Tunja
Diciembre
Expoartesanias
Bogota
Diciembre
Festival Internacional de la Cancion Llanera
Villavicencio
Diciembre
Festival de la Cancion Colombiana
Villavicencio
Diciembre
Fiestas de San Benito
Giron
Diciembre
Concurso del Alumbrado
Quimbaya
Diciembre
Festival del Hombre Caiman
El Plato
Diciembre
Festival del Sombrero Vueltiao
Sampues
Diciembre
Feria de Cali
Cali