20 de agosto de 2010

Noticia: Ministerio de Cultura presenta la Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas (Colombia)

Desde Cambio de Colombia, publican esta noticia:

Ministerio de Cultura presenta la Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas

"(Lengua wayuunaiki)
Mulo'ushii waya, müin aka saa'in wunu'u
süchikanainru'u tü wapüshi sümaiwajatkalüirua.
Crecemos, como árboles, en el interior
de la huella de nuestros antepasados".
 
Vito Apüshana
Estos versos en lengua wayuunaiki de Vito Apüshana, un heredero del universo onírico wayú, criado por sus abuelos al lado del municipio de Carraipía, en La Guajira, son solo algunos de los que aparecen en la 'Biblioteca básica de los pueblos indígenas de Colombia', una colección que el Ministerio de Cultura presenta durante la Feria del Libro de Bogotá.
La publicación, compuesta por siete tomos y un texto guía, es el resultado final de un proyecto liderado por el Ministerio durante los últimos tres años, a través del Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística.
"La mayoría de los escritores indígenas entendemos que Colombia no es un país completo. Falta hacer un reconocimiento absoluto de sus raíces y en la colección abogamos porque hubiera un concepto de una nación desde las raíces", explica el autor wayú, bautizado como Miguel Ángel López.
En los tomos dedicados a la poesía también aparecen otros nombres como Fredy Chicangana, de la etnia Yanakuna Mitmakuna del Macizo Colombiano, con la obra Nuna Pisccok Pponccopi Mushgoypa, que traduce Espíritu de pájaro en pozos del ensueño; y Hugo Jamioy, autor del pueblo Camëntsá del Putumayo con Bín¿be Oboyejuayëng o Danzantes del Viento.
"Después de tanto silencio desde la visión occidental, es interesante que conozcan la opinión de nuestros pueblos. Estos diálogos interculturales son importantes", dice Jamihoy, para quien la publicación de esta colección es el primer paso del camino hacia la realización de su sueño: tener una editorial indígena en Colombia. "Queremos divulgar a las escritoras wayú, a las cantoras del pueblo guambiano y a nuestros niños que ya están escribiendo", cuenta.
La biblioteca brinda también una muestra de obras y textos históricos de autores indígenas, literatura indígena de los Andes, de la Sierra Nevada de Santa Marta, del Atlántico, del Pacífico y la Serranía del Perijá, además de un compendio de la mitología de la etnia amazónica de los huitotos.
"Este material irá a las más de 1.600 bibliotecas del país, y entre los ministerios de Cultura y Educación se está haciendo un trabajo para que estos libros sean un material de referencia en las aulas", cuenta la ex ministra de Cultura Paula Moreno, quien estuvo al mando del proyecto.

Renuentes a celebrar el Bicentenario
Estos libros fueron el resultado de una propuesta para invitar a las comunidades indígenas a que participaran de la celebración del Bicentenario de la Independencia en 2010. Sin embargo, convencerlos de hacer algo para este evento no fue una tarea fácil.
 "Había una resistencia, pero aceptaron cuando les propusimos que tomáramos estas fechas como un punto de reflexión y un pretexto para hacer visibles a sus comunidades y que se conociera su pensamiento, sus escritores y su oralidad", dice la ex ministra.
Efectivamente el poeta Apüshana dice que aceptaron la propuesta porque se trataba de la oportunidad perfecta para que los indígenas compartieran su historia con el resto del país. "Ha habido un ocultamiento y, para nosotros, Colombia es un país  fragmentado, agrietado, que requiere restablecer un poco ese proceso de unidad", dice.
Para el líder indígena Enrique Sánchez, autor de varios de los textos históricos y de antología, asumir la historia con aciertos y desaciertos es un acto de responsabilidad con las comunidades indígenas. "Esta iniciativa de la biblioteca indígena permite  establecer relaciones entre las diversas culturas que existen en el país", dice.

Esfuerzo bilingüe
Moisés Medrano, director de poblaciones del Ministerio de Cultura, dice que la literatura es el mejor vehículo para conocer cómo piensan las comunidades sobre el Bicentenario y para reconocerlas como parte de la historia del país. "Ellos ya no están solo en las selvas o alejados en los ríos, están en las ciudades, conviven con nosotros y están desarrollando procesos de formación académica", dice.
Sin embargo, la biblioteca no es el único proyecto que se desarrolló para este reconocimiento.
Hace un par de semanas se firmaron dos convenios, uno con la Universidad Central y otro con la Universidad de la Sabana para formar traductores de estas lenguas nativas al castellano.
"Tenemos que reconocer que en este país muchas personas no hablan español y esperamos que estos traductores acompañen a los hablantes cuando tengan problemas con la justicia o cuando requieran servicios de salud", explica la ex ministra Paula Moreno.
Así, con la biblioteca y la formación de traductores, estas comunidades esperan tener una presencia más visible en la cultura colombiana. Como dice el poeta del Putumayo Jamioy "esperamos que esto nos sirva para tomar el lenguaje elemental de la vida, para que nos reconozcamos y encontremos que hay posibilidades de unirnos desde el poder de la palabra y de reconstruirnos a nosotros mismos".

Cifras:
- En Colombia hay un total de 68 lenguas de pueblos étnicos para un total de 850 mil hablantes.
- Dos lenguas criollas: Palenquero e Inglés Isleño (7.998 y 23.396 personas respectivamente).
- Romaní (4.858 personas)
- Lenguas indoamericanas o indígenas (1'378.000 personas).

En el país superviven cuatro grupos étnicos:
Pueblos indígenas
Raizales del Archipiélago
Población negra o afrocolombiana (palenqueros)
Pueblo rrom (gitano)

Familias lingüísticas

CONTINENTALES
Chibcha (siete lenguas)
Arawak (seis lenguas)
Caribe (dos lenguas)     
Quechua (tres lenguas)
Tupí (dos lenguas)

AISLADAS
Nasa yuwe
Tikuna
Cofán
Andoque
Yagua
Yaruro
Kamëntsá
 
REGIONALES
Barbacoa (dos lenguas)
Chocó (dos lenguas)
Guahibo (tres lenguas)
Sáliba-piaroa (dos lenguas)    
Macú-puinave (cinco lenguas)
Tukano (18 lenguas)
Witoto (tres lenguas)
Bora (tres lenguas)

Sacado del link: http://www.cambio.com.co/culturacambio/866/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-7868080.html

No hay comentarios: