Medellín cierra filas contras las minas
A la lucha desarrollada en Colombia contra el uso de las minas antipersonal, Medellín se vinculó ayer con la creación del primer Comité de Acción Integral a las Víctimas de este flagelo.Si bien en el territorio de la ciudad no hay problemas con estos artefactos explosivos, es una de las capitales que más afectados por las minas recibe.
Esta es una de las razones por las cuales la Alcaldía de Medellín decidió crear el primer comité en el país. Así lo explicó el secretario de Gobierno del Municipio, Juan Felipe Palau, quien afirmó que "aunque este fenómeno no afecta directamente nuestro territorio, sí somos un centro de recepción, además, estamos las instituciones que podemos prevenir, atender y reparar esta situación".
Este comité, integrado por las secretarías de Gobierno, Salud, Educación, Cultura y Bienestar Social, además de varias ONG y el apoyo de la Vicepresidencia de la República, buscará brindarles una ayuda a quienes alguna vez cayeron en campos minados.
"El comité tiene tres líneas de trabajo. Una es la sensibilización para educar con el riesgo; la otra es la concientización en no usar este tipo de artefactos y la última es todo lo que tiene que ver con la atención de las víctimas en la salud, en lo sicológico y en lo social", señaló Palau.
A la instalación del comité, creado mediante un Acuerdo del Concejo Municipal y aprobado mediante el Decreto 1090 de 2010, asistieron representantes de la Gobernación de Antioquia, del Sena, la U. de A., la fundación Mi Sangre, entre otras ONG. También hizo presencia la directora del Programa Presidencial para la Acción Integral contras las Minas Antipersonal (Paicma), Rosa Irene Rubio y el director de la Campaña Colombiana contra las Minas, Álvaro Jiménez Millán.
Una década para desminarEn la pasada reunión de los Estados Parte de la Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonal, en Ginebra (Suiza), Colombia recibió una prórroga de diez años para desminar todo su territorio.
Rosa Irene Rubio, explicó que "tenemos todas las previsiones encaminadas a que durante este lapso podamos cumplir con el desminado. Esperamos que los grupos al margen de la ley cesen en el uso de estos artefactos".
Una de las recomendaciones dadas a Colombia en Ginebra el pasado 3 de diciembre, es que se debe mostrar cada año el avance.
"Mostramos un plan para desminar cerca de 14 municipios de Colombia. Cada tres años actualizaremos el plan de acción de las operaciones para la planeación respectiva del desminado en el país", precisó Rubio.
La directora del Paicma manifestó que se está pensando en una estrategia de autorizar que organizaciones civiles, que no tengan el carácter militar, se encarguen del desminado y que esta tarea sea complementaria a la realizada por los pelotones de desminado humanitario.
"Un plazo que no sirve"Para Álvaro Jiménez Millán, director de la Campaña Colombiana contras las Minas, este plazo de diez años otorgado por los Estados Parte es desconocer que los campesinos llevan más de diez años con este flagelo.
"Se olvidan de que tenemos más de 6.000 víctimas registradas, pero con 10 años más, puede significarnos otras 6.000 víctimas nuevas en Colombia. Desde la campaña Colombiana contra Minas nos resistimos a condenar a los campesinos colombianos a que sufran por otros diez años el problema de las minas", precisó Jiménez Millán.
En la instalación del Comité participó Carlos Andrés Montoya, un sobreviviente de minas antipersonal, quien le pidió la Gobierno Nacional un apoyo para aquellos que por accidente se toparon con un artefacto explosivo que les cambió la existencia.
Sacado del link: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/medellin_cierra_filas_contras_las_minas/medellin_cierra_filas_contras_las_minas.asp?CodSeccion=211
No hay comentarios:
Publicar un comentario