6 de noviembre de 2010

Noticia: Reverencia a la cultura japonesa en al Centro Histórico de La Habana (Cuba)

Desde Noticias Habana Patrimonial de Cuba publican esta noticia:

Reverencia a la cultura japonesa en al Centro Histórico de La Habana
El kimono, tradicional prenda de vestir japonesa, es el leit motiv de la muestra traída por el Instituto de Cámara e Industria de Japón al Centro Histórico de La Habana con motivo de la Jornada de la Cultura de esa nación en la Casa de Asia. En unas cincuenta fotografías en blanco y negro y en sepia, tomadas entre los años 20 y 40 del siglo XX, aparecen atrapados personajes populares, actrices y damas de sociedad con vistosos kimonos.

Desde su surgimiento en épocas antiguas el kimono se confeccionó en Japón con un material rústico, hasta que, por influencias de las culturas china y coreana, se introdujo la seda en esa prenda de vestir, que se convirtió entonces en un traje suntuoso. En la actualidad, la mayoría de los japoneses se inclinan hacia la ropa occidental, pero acostumbran a lucir kimonos en ocasiones especiales como bodas, ceremonias o festivales tradicionales, acompañados con accesorios como los geta (chinelas de madera) o los zori (sandalias bajas hechas de algodón y cuero).

Previo a la apertura de la muestra, una de las más importantes exhibidas por el instituto  japonés en países del Caribe y América Latina, la diseñadora Duchy Man disertó sobre el uso de esa pieza en los personajes de Genji Monogatari, de Murasaki Shibuki, la primera novela en el mundo escrita por una mujer y referente clásico de la literatura japonesa. De manera especial se refirió al junihitoe, ‛traje de 12 capas’, un tipo de kimono muy elegante utilizado por las damas de la corte. Ese atuendo, cuyo peso llega a alcanzar los 20 kg, sobrevive hoy como ropa oficial de los emperadores nipones.

Como continuación de esa disertación, la propia especialista impartirá el próximo sábado 6 de noviembre (3:00 p.m.) otra conferencia, esta vez acerca del vestuario moderno japonés, en tanto el día 9 (3:00 p.m.) se proyectará el documental El sol rojo en el poniente, de la realizadora Marina Ochoa, que, auspiciado por la Fundación Japón, aborda el tema de la emigración del lejano imperio a Cuba.

Para los días 11 y 16 de noviembre, respectivamente, están previstas en la Casa de Asia la conferencia Factores de riesgo en la salud. Estadísticas de Cuba y Japón, por la Dra. Dania Betancourt, del Hospital Docente Calixto García  (2:00 p.m.),  y la lectura y comentarios de leyendas japonesas para niños, con la participación de los estudiantes del aula-museo que sesiona en la Casa de Asia y de la investigadora Mercedes Crespo Villate (12:30 p.m.). Como cierre de la Jornada de la Cultura Japonesa en el Centro Histórico de La Habana, se anuncia una charla referida a las técnicas y la escenografía en el teatro japonés, también a cargo de Crespo Villate (4:00 p.m.).

Sacado del link: http://www.ohch.cu/noticias/info.php?id_noticia=20101105073803&cat=noticias

No hay comentarios: