8 de octubre de 2010

Entrevista: ‘La realidad colombiana supera la ficción’

Desde La Nación de Colombia publican esta noticia:

‘La realidad colombiana supera la ficción’

Para el cineasta Luis Alberto Restrepo, contar la difícil1 realidad del país a través de la pantalla grande es una necesidad apremiante. Por eso los dos primeros largometrajes que dirigió, ‘La primera noche’ (2003) y ‘La pasión de Gabriel’ (2009), narran las historias de colombianos comunes y corrientes, víctimas del conflicto armado. 
“Son importantes y necesarios de tratar. Claro que me interesan muchísimo otros temas, pero de alguna manera estas dos películas reflejan el lado humano del conflicto en Colombia. Estamos acostumbrados a ver siempre dos bandos en el conflicto, pero qué pasa con ese tercero (bando), el del medio que es el que seguramente lleva la peor parte”, dijo el cineasta.
De la vida al cine
Restrepo dijo que sus dos películas fueron basadas en historias reales, lo que refleja la magnitud del conflicto interno. Añadió que es un claro ejemplo de que la realidad supera la ficción.
“La realidad de Colombia siempre es superior a la ficción. Nunca se logra capturar toda la complejidad de la realidad en la ficción, toca simplificarla un poco, desgraciadamente, porque la realidad es absorbente y un país como Colombia con tantas contradicciones: violencia y sufrimiento, pero al mismo tiempo con tanta alegría y energía, es una realidad muy contradictoria y uno se esfuerza por contarla, pero es muy difícil”.

Arte crítico
En este sentido, el cineasta le salió al paso a quienes se quejan que las producciones nacionales abordan temáticas que reflejan la dura situación de violencia. Expresó que el arte debe ser crítico.
“La gracia de ser un creador, en el sentido de contar historias, hacer una obra de teatro, escribir un libro, danzar o dirigir una película, exige poner a la gente frente a su realidad y a sentir las cosas, y esto no se logra si no se tiene una visión crítica de lo que es el mundo”.
Dijo que el artista que ve el mundo con complacencia y cree que todo funciona adecuadamente, no está cumpliendo con su rol de concienciar a las personas sobre las adversidades de la vida.
“Es cierto que el mundo es un lugar maravilloso, pero al mismo tiempo es muy doloroso e injusto, y yo creo que el arte debe reflejar eso. El artista, en este caso los directores de cine, debe  ser complejo en su narración, en los sentimientos y en las realidades que está mostrando”.

La pasión del cine
La experiencia en el campo audiovisual de Luis Alberto Restrepo incluye la dirección de reconocidas series como ‘Sin tetas no hay paraíso’, ‘El cartel’ y ‘El cartel de los sapos’. No obstante reconoció que su pasión es el séptimo arte.
“El cine en Colombia es una actividad que nos permite más libertad a la hora de narrar, ser más sutiles y poéticos. Para la pantalla chica tengo que ser más ligero y obvio al contar cosas”.
Sostuvo que la clara diferencia entre dirigir una película y una telenovela está en el aspecto comercial.
“La televisión está claramente hecha para negocio, el cine no.
Cuando hago televisión estoy trabajando para una empresa y el fin de esa empresa es ganar dinero, entonces me toca intentar hacer cosas que a la gente le guste, así esté tocando temas difíciles”.
Añadió que lo único que tienen en común las producciones que ha dirigido es que en ambos casos (cine y televisión) se está poniendo la realidad del país frente a un espejo.

Cine vs. pobreza
El director de ‘La pasión de Gabriel’ afirmó que el principal motivo por el que el cine nacional aún no está posicionado es por los niveles de pobreza de los colombianos.
“Este es un país donde la mayoría de la gente está muy mal económicamente. Se va muy poco a cine porque sino no alcanza para comer. Llevar la gente al cinema a ver nuestras películas es
 muy complejo y el limitante más grande que tenemos”.
Argumentó que por este motivo los colombianos prefieren la televisión.
“La gente ve televisión porque no les cuesta. Eso no sucede con el cine porque hay que pagar y no hay dinero. Es necesario hacer que la gente realmente empiece a querer al cine colombiano como lo hace con la televisión”.

Auge cinematográfico
El cineasta manifestó que pese a las dificultades que representa hacer filmes en el país, existe un entusiasmo en la población juvenil por explorar este campo. Destacó el surgimiento, en los últimos diez años, de escuelas de producción audiovisual en Colombia.
“Es desconcertante ver como hace una década no había universidades donde se estudiara cine, y ahora prácticamente en todas las ciudades hay una universidad donde se puede estudiar cosas que tengan que ver con el medio audiovisual. El camino es culebrero, pero evidentemente ha habido un progreso en los últimos diez años”, sostuvo Restrepo.
Celebró la reciente creación de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Colombia, la cual realizará la primera edición de los Premios Nacionales de Cine 2010.
“Todo lo que se haga para fortalecer el cine nacional es bueno, porque fortalecerlo es fortalecer la cultura y a nosotros como sociedad. Todas esas cosas son positivas”, agregó.

Nueva película
Luis Alberto Restrepo le contó a LA NACIÓN que trabaja en una nueva producción cinematográfica. Aunque no quiso revelar muchos detalles al respecto, dijo que se trata de una comedia negra que abordará el tema de la picardía popular.
“Habla de la cultura de la trampa, del avivato, esa cultura de la corrupción que tanto abunda en Colombia y en la que unos queremos ser mas avispados que los otros. Es un tema que me parece muy representativo de ser colombiano, desgraciadamente”, comentó el cineasta.
Dijo que aunque en este filme el conflicto armado no será el protagonista, tiene el propósito de mostrar otra de las realidades del país.
“Es parte de las cosas que vivimos nosotros, y a mí me interesa hablar de todo los que nos rodea como el conflicto, pero también la alegría y la malicia indígena, toda esa cultura”, concluyó.

Sacado del link: http://www.lanacion.com.co/2010/10/03/%E2%80%98la-realidad-colombiana-supera-la-ficcion%E2%80%99/

No hay comentarios: