El manga habla gallego durante tres días
Son las primeras jornadas de anime realizadas en una lengua autonómica, traerán material audiovisual inédito aún en España y alrededor del 70% estará subtitulado al gallego. Éstas son las tres novedades fundamentales de las III Jornadas de Anime organizadas por la asociación cultural 'Mangalego' y con la que colaboran la Concejalía de Juventud y Normalización Lingüística de A Coruña y la Fundación Caixa Galicia.
"La media de edad del público que asiste a estas jornadas está entre 16 y 20 años, una franja de edad en la que es muy importante acercar la lengua gallega", aseguró la concejala de Juventud y Normalización Lingüística, Ermitas Valencia.
También destacó "el gran esfuerzo de esta edición de llevar a cabo la proyección de la mayoría de películas y series subtituladas en gallego". Concluyó destacando el gran logro de estrenar "contenidos inéditos en España, muchos de ellos no estrenados fuera de Japón contando con tan pocos recursos económicos".
Desde la asociación 'Mangalego', su secretario general, Adrián Hermo subrayó "el énfasis especial que queremos darle a estas jornadas, volcándonos sobre el gallego y animando a que la gente participe no sólo viendo películas sino con las actividades como el concurso de disfraces de anime, el karaoke en japonés, gallego y castellano o el trivial con preguntas para los expertos en el tema". "Con el tiempo esperamos que se convierta en un evento habitual y conocido en la ciudad", dijo.
A lo largo de tres días la Fundación Caixa Galicia en su sede de Médico Rodríguez de A Coruña acoge en horario de mañana y tarde las proyecciones de contenido audiovisual de anime y los estrenos de los largometrajes 'Detective Conan contra Lupin III', 'Ghost in the Shell: Solid State Society' o 'TTGL Lagann Hen'. Además los ganadores de las actividades de cosplay, karaoke o trivial recibirán vales de 180 euros y cómics de las tiendas y firmas que patrocinan el evento que son Alita Cómics, el Baúl de los Recuerdos y Norma Editorial.
"La asociación está inscrita como tal desde el año 2008. Existe una gran afición por este tipo de género en A Coruña, pero se necesitaba crear un lugar de encuentro para unir a esta gente que suele tener Internet como nexo común", explica Fernando el origen de la iniciativa.
Existen en Galicia algunas iniciativas como ésta pero con menos repercusión. "En Ourense hay una asociación que se llama 'Kamakura' con la que pretendemos colaborar para el próximo Salón del Manga (el primero se llamó Expotaku y se celebró el este año en A Coruña)", cuenta el presidente de 'Mangalego'.
En cuanto al apoyo al idioma gallego a través de la asociación y de sus actividades Fernando asegura que "procuramos que se difunda en gallego pero también en castellano porque queremos la mayor difusión posible. Usamos mucho el gallego a nivel oficial y hemos recibido un gran apoyo en este sentido por parte de la Concejalía de Juventud".
Como proyectos de futuro, desde 'Mangalego' confiesan que ya se han puesto en marcha para preparar el próximo Salón del Manga que tendrá lugar en abril. "Hemos empezado a comunicarnos con tiendas y patrocinadores para estar muy presentes en este importante evento para la comunidad manga", señala.
El anime agrupa a los dibujos animados de procedencia japonesa pero fuera de Japón. En este país se usa el término para referirse a la animación en general. Tradicionalmente se dibujaba a mano pero va ganando terreno el dibujo por ordenador. Se plasma en medios audiovisuales e incluye todos los géneros de ficción. Anime y manga van de la mano, tanto que se puede decir que el anime es manga en movimiento.
Aunque en Japón el 'otaku' se atribuya simplemente a una persona aficionada por algo e incluso se pueda considerar un insulto, en el mundo occidental la palabra se usa para designar a aquella persona que gusta de la animación japonesa. El 'boom' de esta tendencia comenzó en Galicia y en España prácticamente al mismo tiempo, gracias a series como 'Son Goku'.
El manga es la palabra nipona para designar la historieta en general mientras que fuera se usa para referirse a los cómics japoneses únicamente. Constituye una parte importante del mercado editorial de Japón y motiva adaptaciones a diferentes formatos con gran variedad de géneros.
Desde los años 80 se fue introduciendo en el mercado occidental pero fue a finales de los 90 cuando realmente despegó la cultura manga creándose asociaciones y salones también en España hasta llegar a la situación de buena salud de la que goza hoy en día.
"La media de edad del público que asiste a estas jornadas está entre 16 y 20 años, una franja de edad en la que es muy importante acercar la lengua gallega", aseguró la concejala de Juventud y Normalización Lingüística, Ermitas Valencia.
También destacó "el gran esfuerzo de esta edición de llevar a cabo la proyección de la mayoría de películas y series subtituladas en gallego". Concluyó destacando el gran logro de estrenar "contenidos inéditos en España, muchos de ellos no estrenados fuera de Japón contando con tan pocos recursos económicos".
Desde la asociación 'Mangalego', su secretario general, Adrián Hermo subrayó "el énfasis especial que queremos darle a estas jornadas, volcándonos sobre el gallego y animando a que la gente participe no sólo viendo películas sino con las actividades como el concurso de disfraces de anime, el karaoke en japonés, gallego y castellano o el trivial con preguntas para los expertos en el tema". "Con el tiempo esperamos que se convierta en un evento habitual y conocido en la ciudad", dijo.
A lo largo de tres días la Fundación Caixa Galicia en su sede de Médico Rodríguez de A Coruña acoge en horario de mañana y tarde las proyecciones de contenido audiovisual de anime y los estrenos de los largometrajes 'Detective Conan contra Lupin III', 'Ghost in the Shell: Solid State Society' o 'TTGL Lagann Hen'. Además los ganadores de las actividades de cosplay, karaoke o trivial recibirán vales de 180 euros y cómics de las tiendas y firmas que patrocinan el evento que son Alita Cómics, el Baúl de los Recuerdos y Norma Editorial.
'Mangalego', pequeños pasos del manga en Galicia
El presidente de Mangalego, Fernando Palacio ha explicado a ELMUNDO.es, el origen de la asociación, los proyectos de futuro así como su visión del mundo del anime y su afición en Galicia."La asociación está inscrita como tal desde el año 2008. Existe una gran afición por este tipo de género en A Coruña, pero se necesitaba crear un lugar de encuentro para unir a esta gente que suele tener Internet como nexo común", explica Fernando el origen de la iniciativa.
Existen en Galicia algunas iniciativas como ésta pero con menos repercusión. "En Ourense hay una asociación que se llama 'Kamakura' con la que pretendemos colaborar para el próximo Salón del Manga (el primero se llamó Expotaku y se celebró el este año en A Coruña)", cuenta el presidente de 'Mangalego'.
En cuanto al apoyo al idioma gallego a través de la asociación y de sus actividades Fernando asegura que "procuramos que se difunda en gallego pero también en castellano porque queremos la mayor difusión posible. Usamos mucho el gallego a nivel oficial y hemos recibido un gran apoyo en este sentido por parte de la Concejalía de Juventud".
Como proyectos de futuro, desde 'Mangalego' confiesan que ya se han puesto en marcha para preparar el próximo Salón del Manga que tendrá lugar en abril. "Hemos empezado a comunicarnos con tiendas y patrocinadores para estar muy presentes en este importante evento para la comunidad manga", señala.
Anime, manga y 'otakus', conceptos básicos
El gran mundo de la animación japonesa es cada vez más conocido y accesible, aunque sigue siendo visto a veces como un reducto para 'frikis' y con terminología compleja. Éstas son las palabras básicas para una primera aproximación al cómic nipón.El anime agrupa a los dibujos animados de procedencia japonesa pero fuera de Japón. En este país se usa el término para referirse a la animación en general. Tradicionalmente se dibujaba a mano pero va ganando terreno el dibujo por ordenador. Se plasma en medios audiovisuales e incluye todos los géneros de ficción. Anime y manga van de la mano, tanto que se puede decir que el anime es manga en movimiento.
Aunque en Japón el 'otaku' se atribuya simplemente a una persona aficionada por algo e incluso se pueda considerar un insulto, en el mundo occidental la palabra se usa para designar a aquella persona que gusta de la animación japonesa. El 'boom' de esta tendencia comenzó en Galicia y en España prácticamente al mismo tiempo, gracias a series como 'Son Goku'.
El manga es la palabra nipona para designar la historieta en general mientras que fuera se usa para referirse a los cómics japoneses únicamente. Constituye una parte importante del mercado editorial de Japón y motiva adaptaciones a diferentes formatos con gran variedad de géneros.
Desde los años 80 se fue introduciendo en el mercado occidental pero fue a finales de los 90 cuando realmente despegó la cultura manga creándose asociaciones y salones también en España hasta llegar a la situación de buena salud de la que goza hoy en día.
Sacado del link: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/18/galicia/1282118766.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario