Moda Manga
¿‘Gothiclolita’, ‘himelolita’ o ‘sweetlolita’? El Salón del Manga cumple 15 ediciones este fin de semana y celebra una edición centrada en la J-Fashion, el estilo ‘kawaii’( mono) que visten muchas de las lectoras de manga y algún que otro chico. Prohibido decir “disfraz”
La influyente bloguera Susie Bubble, de Style Bubble, una londinense nacida en Hong Kong, explicaba recientemente en una entrevista por qué una europea y una asiática nunca entenderán la ropa de la misma manera.Para empezar, la asiática nunca perderá dos minutos en preguntarse si el culo le queda bien en esos vaqueros. Su objetivo no es quedar sexy, a no ser que pertenezca a una tribu como las gangurogirls (las japonesas teñidas de rubio y ultra-bronceadas que pasean en shorts y plataformas por calles comerciales como Aoyama en Tokio), sino kawaii, celebrar la moda en sí misma y adscribirse a un estereotipo urbano, aunque sea el de la secretaria formal obsesa por el logo.
Llevado ese concepto al extremo, llegamos a la J-Fashion, el estilo de las jóvenes lolitas japonesas que centra este año el Saló del Manga en La Farga de L'Hospitalet (Barcelona).
Un desfile multitudinario, una exposición con creaciones españolas inspiradas en Japón y varios talleres de moda, maquillaje y peluquería alimentarán este fenómeno, que se extiende por los institutos españoles.
No disfraces, sino códigos
Quien viste J-Fashion no practica necesariamente cosplay, es decir no viste como un personaje de manga, anime o de un videojuego -no se disfraza- sino que cumple con los estrictos códigos de una estética. Dentro de las lolitas -ellas juran que no hay nada sexual en el término-, el volante de un calcetín puede colocarlas en uno u otro subgénero. No va a ser lo mismo una wa lo-lita, que viste con kimono y elementos tradicionales japoneses, que una sweet lolita, de estilo princesil y rococó, a menudo con tirabuzones. En el departamento más dark, inspirado en el visualkei (rock japonés en el que el estilo lo es todo), las gothic lolitas que visten de negro y con candelabros (se aceptan los delantales) serían gosurori, mientras que las más radicales o gosuloli se complementan con parches, ropa manchada de sangre y ojos maquillados de rojo.
Más numerosas son las sweet lolitas, auténticas muñecas de rosa y canesú. Los chicos, con estilos como el kodona (rollo victoriano), siguen siendo minoría.
EL PÚBLICO DEL SALÓN
Qué leen los más jóvenes
Este fin de semana el Salón se llenará de adolescentes con faldas plisadas y calcetines hasta medio muslo, de púberes ataviados con capas de colores llamativos y katanas de plástico. Presumiblement
Los protagonistas de los mangas shonen suelen ser chicos adolescentes nobles y con capacidad de liderazgo, aunque sin una personalidad muy marcada. A menudo tienen que compaginar las clases en el instituto con peligrosas batallas en fantásticos mundos paralelos.
En el sh
El rasgo más distintivo de los tebeos shonen es que el interés recae en los esfuerzos que pone el personaje principal por lograr su objetivo, como en una novela de aventuras o un filme de acción.
Tebeos 'para chicos'
Durante el Salón de este año, Glénat presenta tres tomos de la serie Death Note, además del nuevo número de Naruto. Planeta publica una guía para aprender a dibujar.
El personaje principal es, la mayoría de las veces, una chica enamoradiza y torpe. En las variantes fantásticas del shojo, debe lidiar con una doble vida entre el mundo real y el fantástico (el ejemplo paradigmático es Sailor Moon).
También existen subgéneros del shojo protagonizados por chicos, a menudo homosexuales.
Incluso en las historias protagonizadas por heroínas con poderes sobrenaturales, en todo shojo que se precie hay una relación amorosa que articula la trama. Puede aparecer un enemigo por el que la protagonista se sienta atraída, generando así una relación de amor-odio.
La singularidad de las historias shojo es que reflexionan acerca de los sentimientos de los chicos y chicas que las protagonizan, de modo que tienen un ritmo más lento que el shonen.
Novedades 'para chicas'
Planeta ha optado por Tempestad color cereza y No soy un ángel, ambos de la célebre Ai Yazawa, autora de Nana. Glénat presenta la idílica Mi vida con Zenjiro Yamamoto.
OTROS GANCHOS
El GPS de las bolas de dragón
Homenaje al creador de Shin Chan
Historia de un bigote nefasto en viñetas
Meses después de la publicación en Japón del comic de Mein Kampf, llega a España Hitler, la novela gráfica (Glénat), un clásico no exento de polémica del maestro del manga Shigeru Mizuki, experto en seres sobrenaturales japoneses. El propio Mizuki reconoció que se sentía "emborrachado por Hitler a los 18 años" y hasta pensó en dejarse crecer un bigotillo. "Todo alemán que se preciara se sentía como si hubiese tomado una copa después de oírle hablar", añadió. A pesar de la fascinación temprana, el cómic toma la necesaria distancia.
Sacado del link: http://www.adn.es/impresa/cultura/20091030/NWS-0250-Manga-Moda.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario